Ermita de Santa Cecilia (Aguilar de Campoo)
La ermita de Santa Cecilia, erigida en el cerro del castillo, en el pueblo de Aguilar de Campoo, en la provincia de Palencia, es un templo de estilo románico tardío. Muy bien restaurado, tiene tres naves y bóveda central de crucería.
La torre meridional es muy elegante, con tres pisos, los dos superiores con ventanales de gran belleza. Sin duda una demostración de que el románico supo juntar conceptos como robustez y elegancia.
En el interior, atraen la atención sus hermosos capiteles.
Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo)
La Colegiata de San Miguel Arcángel, es un templo predominantemente gótico situado en
la localidad de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia, comunidad autónoma de
Castilla y León.
Edificado a principios del siglo XIII, subsisten la fachada del pie, con el primer
tramo de la torre y la portada principal, y la capilla bautismal, construidos
en un estilo románico de transición al gótico. La estructura principal del
templo fue levantada, en una tercera fase arquitectónica, en el siglo XIV, en
época ya plenamente gótica.
La portada occidental es muy sobria y claro ejemplo del
románico de transición.
El ábside principal es un volumen pentagonal de tres cuerpos.
Monasterio de Santo Domingo de Silos
En el pequeño pueblo de Santo Domingo de Silos, situado en
la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León,
encontramos el monasterio de Santo Domingo de Silos. Una abadía benedictina con un claustro que es una de las obras
maestras del románico español. El claustro es lo único que queda de la
primitiva construcción ya que en el siglo XVIII y para ampliar la iglesia se
derribó el antiguo edificio románico sustituyéndolo por otro neoclásico que es
el que hoy existe.
Arquitectónicamente, el claustro de Silos tiene dos
niveles superpuestos: el claustro inferior y el claustro superior. El claustro
de abajo es de dos épocas: las galerías oriente y norte son de la segunda mitad
del siglo XI; en cambio, las galerías poniente y sur son de principios del
siglo XII.. El claustro superior se construyó en los últimos años del siglo XII.
En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de
que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores
de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería.
San Martín de Frómista
La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, en la provincia de Palencia (Castilla y León) fue construida en la segunda mitad del siglo XI. Es de los pocos edificios del románico pleno en España y muestra evidentes relaciones con otros edificios señeros del Camino de Santiago como la Catedral de Jaca, San Isidoro de León y la Catedral de Santiago de Compostela.
Fue declarada Monumento Nacional en 1894.Resulta sorprendente la perfección de sus formas, sus volúmenes, su exacta y perfecta construcción, su belleza arquitectónica y su riqueza ornamental.
De planta rectangular basilical, se trata de una iglesia de
tres naves, la central más alta y de anchura doble que las laterales, con
crucero acusado sólo en alzado y una extraordinaria linterna poligonal sobre el
crucero. El hastial es flanqueado por dos torrecillas cilíndricas.
La cabecera está formada por tres ábsides escalonados sin presbiterio -al modo bizantino- que enlazan directamente con el transepto.
En el crucero emerge un imponente cimborrio o linterna de iluminación, que
al exterior tiene planta octogonal, mientras que en el interior tiene una
cúpula semiesférica que se apoya en los arcos torales por intermediación de
cuatro trompas. La cabecera está formada por tres ábsides escalonados sin presbiterio -al modo bizantino- que enlazan directamente con el transepto.
Catedral de San Antolín de Palencia
La Catedral de Palencia es la segunda catedral más grande de España. La construcción comenzó en el siglo XIV y el exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior de gran interés histórico. Es una construcción gótica con cuatro puertas, con una cripta , la de San Antolín, que es de las pocas visigodas que quedan en nuestro país, claustro y dos ábsides emparejados.
Cripta de San Antolín.
Construida con y sobre restos romanos, consta de dos
secciones: visigótica la primera (siglo VII) y románica o pre románica la
segunda (siglo XI).
Esta interesante construcción corre paralela al eje de la
actual Catedral, bajo el coro, con más de veintisiete metros de largo por siete
de ancho, en su parte más amplia. Las dos secciones o espacios están bien
diferenciados.
Monasterio de Santa María la Real de Fitero
El monasterio de Santa María la Real de Fitero (Navarra) pertenece
a la orden del Císter y su arquitectura es propia de la transición del románico
al gótico al gusto cisterciense.
Es el primer monasterio que la orden del Císter construyó en
la península ibérica y sus actuales muros fueron levantados entre 1185 y 1247 y
ampliados en los siglos XVI y XVII. Por su belleza fue durante siglos lugar de
disfrute de reyes, papas, obispos y señores.
Fitero, es un pequeño pueblo de la Ribera navarra que casi linda con La Rioja y el monasterio está situado en medio del pueblo.
Fitero, es un pequeño pueblo de la Ribera navarra que casi linda con La Rioja y el monasterio está situado en medio del pueblo.
Catedral de Santa María de Tudela
La Catedral de Santa María de Tudela (Navarra) es un templo
tardo románico cisterciense de grandes dimensiones, que se comenzó a construir
a finales del siglo XII.
Es un edificio de tres naves de cuatro tramos, la central
más amplia, con crucero de cinco
La actual torre es de estilo renacentista y fue construida
en 1682 sustituyendo a la original que
se derrumbó en1676. Consta de tres cuerpos, de planta cuadrada los dos primeros
y octogonal el tercero, alcanzando los 50 metros de altura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)