Santa Maria del Camí (Veciana)




Es un pequeño templo datado en el siglo XII de una nave con capillas interiores que apuntan un pequeño crucero y ábside semicircular a levante.

El elemento decorativo más singular es la ventana, de estructura circular, que se conserva en el centro del ábside, formada por dovelas radiales surcadas por tres filetes concéntricos y enmarcada por una cenefa decorada con doble zigzag.

De muy fácil acceso. Situada al lado mismo de la Carretera N-IIa, km 540.

Catedral de San Pedro de Jaca (Jaca)






La Catedral de San Pedro de Jaca, en la provincia de Huesca, es una de las construcciones más características y antiguas del románico en España. Comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI como sede episcopal y cabeza del Reino de Aragón.

En siglo XVI se incluyen algunos añadidos, como las bóvedas de las naves laterales, del gótico tardío, y las portadas de las nuevas capillas de San Sebastián, San Agustín, Anunciación y Santa Ana. Posteriormente, ya en el Renacimiento, se añaden las capillas de San Miguel y de la Trinidad, ambas de 1572. En 1598 se construye la bóveda de la nave central y se abren ventanales en ella.

En la fachada oeste de la catedral encontramos el atrio y la portada, cuyo arco de mayor radio, semicircular, enlaza con la nave central, de bóveda de cañón, del interior del templo. En el tímpano de esta fachada, la principal de la catedral, se halla el crismón, símbolo de la monarquía aragonesa y con un claro carácter trinitario y penitente.

En la fachada sur encontramos otro pórtico, realizado en el siglo XVI, destacando los capiteles realizados por el maestro de Jaca. En la parte superior del edificio encontramos una espadaña, añadida también en el siglo XVI.

Monasterio de San Pedro de Siresa (Siresa)







El monasterio de San Pedro de Siresa es un monasterio románico que se encuentra emplazado en el valle pirenaico de Hecho, en la población de Siresa, en la comarca de la Jacetania en la provincia de Huesca. Se encuentra a 822 m de altitud y es el monasterio aragonés situado geográficamente más al norte.

El año 1082 se levanta buena parte de la iglesia actual, único elemento que ha sobrevivido del monasterio.

Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de planta cruciforme y con un único ábside semicircular por su interior, aunque en el exterior es poligonal, bajo el que se encuentra la cripta. Esta iglesia conserva restos de construcciones prerrománicas, a los pies de la nave.

Es de destacar que, contrariamente a los usos de la zona y período, no existe ninguna escultura en la edificación, que presenta de este modo un aspecto de total sobriedad.

De este modo, casi el único elemento decorativo presente en su fachada es el crismón.

Declarado Monumento Nacional en 1931. Actualmente es la iglesia parroquial del núcleo de Siresa.

Iglesia de San Andrés (Satué)






La iglesia de San Andrés de Satué, en la comarca del Alto Gállego, en la provincia de Huesca, pertenece al conjunto denominado “Iglesias del Serrablo”, grupo de iglesias considerado único por sus características estilísticas singulares y se consideran obra del primer románico aragonés con arcaísmos locales de adaptación al entorno.

Al exterior destaca su ábside, del más puro estilo serrablés, decorado mediante cinco arcuaciones y un friso de baquetones sobre éstas.

La pequeña población de Satué está en la orilla izquierda del Gállego, un par de kilómetros antes de llegar a Lárrede.

Iglesia de San Caprasio (Santa Cruz de la Serós)




La iglesia de San Caprasio es el edificio lombardo situado más al oeste de todo Aragón. Su construcción datada entre 1020 y 1030 se remonta a tiempos de Sancho III el Mayor rey de Pamplona. Está en Santa Cruz de la Serós, un pequeño pueblo de la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, punto de partida para subir al monasterio de San Juan de la Peña.

La torre que se eleva sobre el presbiterio corresponde al siglo XII y carece de acceso alguno desde el interior.

Tiene planta de nave única dividida en dos tramos; un corto presbiterio con arco ciego a cada lado, y ábside con sendas hornacinas y tres ventanas con grandes derramas interiores.

La decoración del exterior del templo es lombarda; con una serie de arquillos ciegos recorriendo su perímetro apoyados de forma alternativa en ménsulas o lesenas.

Santa María de Santa Cruz de la Serós








La Iglesia de Santa María de Santa Cruz de la Serós es un templo de una sola nave con planta de cruz latina y con una cabecera compuesta de tres ábsides. Su construcción corresponde al siglo XI y pertenecía a un antiguo monasterio femenino. La cabecera y la torre de impresionante solidez datan del siglo XII.

En el exterior, aparte de sus múltiples canecillos, destaca la portada con su tímpano claramente influenciado por el de la catedral de Jaca. En la parte central se encuentra el crismón al cual flanquean dos leones en relieve.

La iglesia se encuentra en la plaza del pueblo de Santa Cruz de la Serós en el camino de subida al monasterio de San Juan de la Peña.

San Pedro de Lasieso (Lasieso)




La iglesia de San Pedro de Lasieso es lo que queda de un antiguo monasterio que fundó a finales del siglo XI el conde Sancho Ramírez. El monasterio esta documentado desde el año 1083. La actual iglesia tiene dos naves adosadas con sus dos ábsides semicirculares, el más pequeño con un hermoso friso de baquetones, pero sin arquillos ciegos, de clara factura románica. También destaca la torre, de las mas bellas del Serrablo junto a la de Lárrede y a la de San Bartolome de Gavín.

Es la iglesia parroquial del pueblo de Lasieso, en la comarca del Alto Gállego en la provincia de Huesca. Lasieso está situado en un desvío a la derecha de la carretera de Sabiñánigo a Huesca.

Monasterio de San Juan de la Peña









El Monasterio de San Juan de la Peña, está situado en Santa Cruz de la Serós, al suroeste de Jaca, en la provincia de Huesca, comarca de la Jacetania y fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media.

Probablemente existiera algún tipo de cenobio anterior al siglo XI, pero la construcción de mayor importancia empieza el año 1026.

De finales del siglo XI son un conjunto de capiteles del claustro con temas de animales fantásticos y algunos motivos geométricos y vegetales. Un segundo grupo, formado por veinte capiteles, fue realizado en el último tercio del siglo XII.


San Juan de Busa



La iglesia de San Juan de Busa en el municipio de Biescas, en la comarca del Alto Gállego de la provincia de Huesca, está situada al lado del camino que sube de Oliván a Lárrede.

Probablemente fue iglesia parroquial de un poblado medieval desaparecido. Fue mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070, y es de estilo románico lombardo.

No tiene torre de campanario y el ábside no está rematado. Su única nave rectangular está cubierta por un tejado de madera a dos aguas.

Iglesia de San Adrián de Sásabe. (Borau)






La iglesia de San Adrián de Sásabe, en el Valle de Borau, de origen visigótico y datada en el s XI, formó parte de uno de los monasterios más importantes de Aragón y fue sede de la Diócesis de Huesca mientras la ciudad estuvo bajo dominio musulmán.

El edificio es de una gran austeridad y sencillez. Consta de nave única con techumbre de madera cerrada en ábside semicircular de bóveda de horno.

En San Adrián de Sásabe es posible apreciar fácilmente las relaciones entre el románico jaqués y el lombardo. Estas similitudes las encontramos principalmente en el exterior del ábside y en la portada principal donde se utilizan relieves ornamentales como las palmetas o el ajedrezado. Este típico elemento del románico jaqués, extendido posteriormente a través del Camino de Santiago, se encuentra también en la portada localizada en el muro sur, de pequeñas dimensiones y arco de medio punto.

La ermita de San Adrián de Sásabe pertenece a la localidad de Borau y está a unos doce kilómetros al norte de Jaca. Para llegar a ella hay que ir desde Jaca en dirección a Canfranc desviándose a la izquierda entre Castiello y Villanúa en dirección a Aratorés. Luego se llega a Borau y debemos seguir en dirección a Aisa. A unos mil metros, nada más pasar el río Lubierre hay que tomar una pista a nuestra derecha, siguiendo el río. En otros mil metros llegaremos a la ermita que queda al otro lado del río.

San Martín de Oliván (Oliván)



La iglesia de San Martín de Oliván fue construida hacia 1060 y es otro de los ejemplares típicos del románico del Gállego. Tiene planta de una nave trapezoidal rematada en ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera sin impostas.

El ábside está decorado al exterior con siete arcos ciegos que se afianzan en ocho lesenas sobre zocalos lisos. Hay tres ventanales abocinados en el interior de los arcos, dos en los extremos y el otro en el central. No falta el tradicional friso de baquetones apoyado en una moldura torada y rematado por dos hiladas sobresalientes a modo de cornisa.

La localidad de Oliván se sitúa en la orilla izquierda del Gállego, en la comarca del Alto Gállego en la provincia de Huesca. Podemos llegar a Oliván a través de la carretera Sabiñánigo-Biescas tomando el desvío bien señalizado por el puente que cruza el Gállego, hacia la mitad del camino

San Bartolomé de Gavín





Gavín está situado en la Comarca del Alto Gállego, en la provincia de Huesca, al norte de Sabiñánigo.

Se llega a la ermita saliendo de Gavín en dirección a Ordesa y a escasos 2 Km., llegamos al tunel de Gavín. Nada más atravesarlo, tomamos la pista a mano izquierda (apta para todo tipo de vehículos) que transcurre paralela al barranco y en pocos minutos nos acerca a la ermita de San Bartolomé de Gavín.

La ermita de San Bartolomé de Gavín, es lo que queda de lo que debió ser iglesia parroquial de una desaparecida población. Su edificación se data entre 1050 y 1060. De la misma solo se conservaba la torre y una pequeña porción del muro sur. La Asociación Amigos de Serrablo, levantó la iglesia, reconstruyéndola a partir de su planta

Por lo que hay que considerar que lo auténticamente románico es solo la torre.

.

Iglesia parroquial de los Santos Ángeles de Binacua (Binacua)




Iglesia que data del siglo XII, de una nave rematada en ábside decorado con arquillos lombardos y dos lesenas mediales. De nave de planta rectangular y ábside semicircular en la cabecera, con una decoración de cuatro arquillos lombardos entre el arranque del ábside en un lateral y una lesena que corta el desarrollo de la decoración en el resto del semicírculo. La portada es lo mas notable de la iglesia, y se compone de cuatro arquivoltas de variada decoración que se apoyan en columnas con capiteles de ornato faunístico.

Binacua es una pequeña localidad perteneciente a la comarca de la Jacetania situada en pleno Camino de Santiago, muy cerca de la localidad de Santa Cruz de la Serós a cuyo término municipal pertenece.

San Fructuoso de Barós (Barós )





La iglesia de San Fructuoso en la localidad de Barós, en el término municipal de Jaca , Provincia de Huesca, es un templo románico que data del siglo XII.

Es de una sola nave con ábside semicircular y presbiterio atrofiado, al que se añadió en el siglo XVI una capilla en el lado del Evangelio, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de crucería estrellada.

En la parte superior de los muros se observa un friso de arquillos lombardos bajo una hilada de dientes de sierra, además de otros elementos como pequeños relieves y figuras esculpidas con motivos de entrelazo, vegetales y figurativos en los tímpanos de los citados arquillos y las ménsulas.

Barós es un pequeño pueblo ubicado a los pies de la Peña Oroel de 1770 m de altitud. Perteneciente a Jaca dista 2 km de esta por una carretera secundaria que parte de una zona de apartamentos del sur de Jaca, atravesando el río Gas y ascendiendo en dirección sur.

San Pedro de Lárrede (Lárrede)






A unos 7 Km al norte de Sabiñánigo, aproximadamente a la altura de Senegüé se sitúa la pequeña población de Lárrede, en la comarca del Alto Gállego.

Su iglesia parroquial está dedicada a San Pedro y es el ejemplar tipo del románico del Gállego; al que por esta razón se le denomina también estilo larredense. La construcción de esta iglesia se ha datado entre los años 1050-1060.

Tiene características únicas que lo diferencias del resto de iglesias de la zona como es su planta de cruz latina lograda mediante la construcción de dos capillas laterales más bajas que la nave.

Destaca su esbelta torre que en lo alto de cada una de sus caras posee un ventanal rehundido de tres vanos rematados en falsos arcos de herradura.

La cabecera de la iglesia se decora con una serie de arcuaciones y lesenas típicas del estilo lombardo.