Sant Vicenç d'Estamariu





Sant Vicenç d'Estamariu es una iglesia románica de tipo lombardo de los siglos X-XI, de planta basilical. Está en la población de Estamariu (Alt Urgell).
La planta de esta iglesia (tres naves paralel·les) es poco frecuente en las iglesias románicas del Pirineo catalán. La cabecera se cerraba con tres ábsides de los que quedan dos de los originales.
De muy fácil acceso . Tomar la carretera N260 que va desde la Seu d’Urgell a Puigcerdà, pasado Alás girar hacia la izquierda por la carretera que lleva a Bescarán. El templo está junto a esta carretera.

Sant Serni de Tavèrnoles






Sant Serni de Tavèrnoles, es un monasterio románico que se encuentra en el pueblo de Anserall, en la comarca catalana del Alt d’Urgell.

Se cree que el cenobio es de origen visigótico y que se convirtió en monasterio entre 782 y 799. Sin embargo, los orígenes de este monasterio no son muy claros ya que los monjes falsificaron documentos en diversas ocasiones con el fin de obtener beneficios papales.

De su primera época solo queda la gran cabecera de la iglesia con el ábside orientado hacia el oeste, éste ábside se abre en otros tres más pequeños. También se conserva el transepto que está rematado por unas grandes absidiolas. Se sabe que constaba de tres naves aunque de éstas sólo quedan unos pequeños vestigios de muros con arcos. Aún puede verse una base redonda del campanario primitivo.

De fácil acceso. Desde la Seu d’Urgell en dirección Andorra, a pocos kilómetros un camino hacia la derecha nos lleva a Anserall.

Sant Serni de Nagol (Andorra)






La iglesia de Sant Serni del pueblo de Nagol, en la parroquia de Sant Julià de Lòria, en el Principado de Andorra es un templo edificado en el siglo XI.

Es de estilo románico, erigido sobre un peñasco, sin cimentación. Es un edificio de dimensiones reducidas, construido con sillares de dimensiones considerables y casi sin tallar, presenta una única nave de planta rectangular, rematada en un ábside semicircular con dos ventanas y campanario de espadaña sobre el hastial de los pies de la nave.

La entrada a la iglesia se efectúa a través de un porche de época posterior y de una puerta de arco de medio punto, junto a la que se encuentra una pila de agua bendita construida en granito.

Son especialmente interesantes sus pinturas murales, descubiertas en 1976 y que se conservan en las paredes del presbiterio y el arco triunfal. Representan figuras de santos sin identificar, ángeles adorando al Agnus Dei, a San Miguel venciendo a un dragón o serpiente y un arcángel vestido al modo bizantino.

De muy fácil acceso ya que está junto a la carretera.

Sant Climent de Pal (Andorra)




La iglesia de Sant Climent de Pal está fechada entre finales del siglo XI y principios del XII con ampliaciones de época moderna. La planta es de nave rectangular y conserva una parte importante de los muros románicos. El ábside actual es cuadrado (siglos XVII y XVIII) y sustituyó al original románico.
El campanario de estilo lombardo tiene tres pisos de ventanas geminadas. Las del piso superior son geminadas dobles, únicas en Andorra.
En el interior se conserva una pila bautismal de granito, una talla románica de la Mare de Déu del Remei (siglo XIII), dos cruces procesionales de madera policromada y un retablo dedicado al papa Sant Climent (1709).
Está situada en el pueblo de Pal, en la parroquia de La Massana, en Andorra.

Iglesia de Santa Coloma de Andorra










La iglesia de Santa Coloma es uno de los edificios más interesantes de todo Andorra. Es un templo de origen prerrománico situado en la margen derecha del río Valira, entre Sant Julià de Lòria y Andorra la Vella, parroquia esta última a la cual pertenece.
Se trata de una de las iglesias más antiguas del Principado, pues ya aparece citada en 1040 en las actas de consagración de la catedral de La Seu de Urgell (Lleida). Inicialmente prerrománica, la iglesia ha sufrido a lo largo de los tiempos numerosas modificaciones
La estructura del templo presenta planta de nave rectangular, ábside cuadrangular orientado hacia el este, portada y pórtico en el muro sur de la nave.
La torre de campanario de planta circular y 17 metros y medio de altura, posee cuatro pisos con dos pares de ventanas geminadas con decoración lombarda en cada uno de ellos y se cierra con una techumbre cónica.
La cubierta de la nave se encuentra realizada con armadura de madera y los tejados son de pizarra. El acceso al templo se realiza mediante una puerta con arco de medio punto decorada con una arquivolta de dientes de sierra y una cruz de piedra sobre el clave.

Se encuentra situada en el municipio de Santa Coloma junto a Andorra la Vella. De fácil acceso, aunque no es recomendable llegar en coche hasta la misma iglesia ya que las calles de la zona son estrechísimas.

Sant Miquel de Peramola






La iglesia de Sant Miquel es actualmente la capilla del cementerio viejo de Peramola.
Se trata de un edificio de origen románico de nave muy corta con cubierta de bóveda de cañón. El ábside presenta una decoración con arquerías lombardas y la portalada tiene un arco de medio punto con dovelas. La iglesia fue reformada en la década de 1990 y solo el ábside se considera obra del s XI.
Está cerca de Oliana, comarca del Alt Urgell. Se llega con facilidad

Santa Llúcia de Tragó.






La iglesia de Santa Llúcia de Tragó es especialmente remarcable por su cabecera trebolada.La iglesia aparece documentada por primera vez en 1279. Es un edificio de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón , de sección semicircular y reforzada por dos arcos torales. La cabecera,trebolada,está formada por un ábside central y dos absidiolos laterales de dimensiones más reducidas. En el centro de cada ábside hay una ventana centrada de doble derrame.Una cuarta ventana,en la fachada de poniente, conserva vestigios de pintura mural. La puerta se abre en la fachada sur, con un arco adintelado.El campanario,situado a poniente,es una sencilla espadaña de un solo ojo.
Por su arquitectura se considera Santa Llúcia de Tragó una contrucción del s XI.
Está cerca de Oliana, comarca del Alt Urgell.Se llega muy facilmente.