Sant Julià de Tartera





La iglesia de Sant Julià de Tartera, se encuentra en el pueblo de Tartera en el municipio de Das de la comarca  catalana de la Cerdanya.
Su construcción está datada del siglo XII. Es la única iglesia con dos naves de la Baja Cerdaña, la nave del lado norte es más pequeña de largo y de anchura. Se encuentran cubiertas a dos vertientes alargándose el lado norte para cubrir la nave pequeña, la bóveda de ésta, es de cuarto de círculo, existiendo un gran arco en la comunicación entre ambas.
Cada nave tiene un ábside semicircular cubierto con bóvedas de cuarto de esfera y cada uno presenta una pequeña ventana situada en medio del tambor.

Sant Miquel de Soriguerola





  La iglesia de Sant Miquel de Soriguerola, está situada en el pueblo de Soriguerola, perteneciente al municipio de Fontanals de Cerdanya en la comarca  catalana de la Cerdanya.
Es una capilla románica del siglo XI, de reducidas dimensiones, con una nave rectangular cubierta con bóveda de cañón y acabada con ábside semicircular.
En el exterior, el frontispicio situado en la parte meridional está construido con hileras de opus spicatum y es donde tiene situado, descentrado, un pequeño campanario de espadaña. En el ábside también se aprecia el opus spicatum y una ventana del tipo aspillera en su centro.

Santa Maria de Mosoll




La iglesia de Santa Maria de Mosoll es románica, obra del siglo XII, de una sola nave cubierta con bóveda apuntada y acabada con ábside semicircular. El aparejo de los muros es hecho con sillares desiguales y poco trabajados, de mejor factura en la cabecera y en la fachada de poniente, donde se alza la espadaña de dos ojos. Uno de los arcos del campanario lleva la fecha de 1710. El ábside, sin ornamentación, tiene en medio una ventana adintelada.  
 Está situada en el pueblo de Mosoll perteneciente al municipio de Das en la comarca catalana de la Cerdanya. De muy fácil acceso.

Sant Esteve de Pelagalls


 




Sant Esteve de Pelagalls es una iglesia románica del siglo XII de la comarca de la Segarra en la provincia de Lleida, que fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional en 1982.

La iglesia está situada en el núcleo de Pelagalls y es de muy fácil acceso.

Es una iglesia de planta basilical , de una sola nave , con el muro de sillares regulares de medianas dimensiones y cubierta a dos aguas. Posteriormente, en el siglo XVIII, se añadió un crucero , realizado con sillares de piedra, dando a la planta la configuración casi de cruz griega . En la misma época, o un poco más tarde, se construyó, sobre el muro de entrada un robusto campanario de piedra bien cortada, la arista del que cae verticalmente sobre el centro de la portada.


La portada es la parte más notable de la iglesia, formada por tres arquivoltas . Los arcos parten del interior del muro y la portada se abre en un cuerpo que sobresale, colocado en el frontispicio de la fachada y coronado por una cornisa. La portada está hecha de ocho columnas , cuatro a cada lado, coronadas por seis capiteles que sostienen las tres arquivoltas, con el espacio semicircular que queda situado entre éstas y la dintel ocupado por un tímpano trabajado en bajorrelieve .

Los capiteles, con forma de pirámide truncada invertida, están decorados con motivos geométricos, vegetales y zoomórficos.

El tímpano, es presidido por una figura central hierática, derecha, vestida con ornamentos litúrgicos con los brazos ligeramente levantados y extendidos en actitud orante. Esta figura es encerrada dentro de una mandorla que está sostenida por dos personajes derechos, apóstoles o ángeles , uno a cada lado, en actitud de reverencia y con túnicas de pliegues acanalados. Los tres personajes miran adelante con unos ojos grandes e inexpresivos.

El ábside , situado en el lado de oriente y cubierto con losas de piedra, es de grandes dimensiones y semicircular. En el centro hay una ventana sencilla abocinada, sin ninguna decoración.

Iglesia de Sant Pere el Gros




La iglesia de Sant Pere el Gros está situada en las afueras de Cervera en la comarca de La Segarra en la provincia de Lleida.
Fue construida en el siglo XI y destaca por el hecho de ser la iglesia románica ubicada más al oeste de todas las construidas durante este periodo. Se tiene conocimiento documental de ella desde 1079.
La iglesia de Sant Pere el Gros es de estilo románico, de una nave de planta circular deformada y cubierta con cúpula de piedra, a la que se adosa un ábside semicircular también cubierto con bóveda de cuarto de esfera, encima de la cual hay un tejado de losas de piedra.
La originalidad de la iglesia de Sant Pere el Gros radica tanto en su tipología de planta circular como en sus medidas ya que es una de las más grandes existentes en Catalunya.

Monasterio Sant Salvador de la Vedella.




Sant Salvador de la Vedella es un monasterio románico situado cerca del pueblo de Cercs en la comarca catalana del Berguedá.
Fundado por los monjes del Monasterio de Sant Saturni de Tavèrnolas en el año 830, sus orígenes son de la época carolingia y para la repoblación de la comarca.

A partir del siglo XII su importancia fue desapareciendo.

De todo el conjunto arquitectónico la parte más importante que se conserva es la iglesia. Consta de una sola nave reducida, cubierta por una bóveda de cañón apuntada, con un ábside semicircular y dos absidiolas laterales.

Sobre la fachada del oeste, tiene un pequeño campanario posterior de sillería con dos aberturas. Su puerta de entrada está en la fachada sur.
Está situado en medio del pantano de La Baells sobre una cima que sobresale del agua.

Iglesia de Santiago (Sangüesa)







Esta iglesia de Sangüesa, en que se nota claramente la influencia de la ruta jacobea, comenzó a erigirse en estilo románico tardío y prosiguió en época gótica (XII y XIII). Dos imágenes de piedra presentan al Apóstol Santiago en actitud peregrinante: una, policromada, preside el tímpano en la entrada; la otra, gótica, se guarda en el interior del templo. El edificio tiene una torre coronada con almenas y con aspecto de fortaleza.

Declarada Monumento Histórico Artístico en 1977 es un bello ejemplo de transición del románico al gótico; al primer estilo corresponden los tres ábsides de la cabecera y la portada principal, mientras que en el siglo XIII se estructuraron las tres naves, cubiertas con bóveda de crucería simple.



En el siglo XIV se levantó la torre cuadrada que emerge del edificio con gran solidez y que está coronada por almenas. La sencillez es el rasgo que define la portada principal en cuyo tímpano (XVII) está representado el apóstol Santiago descansando sobre una concha que simboliza la ruta jacobea. Le flanquean las pinturas de dos peregrinos arrodillados rezando al santo, que visten la indumentaria típica de los caminantes a Compostela: sotana marrón, concha colgada al cuello, gorro negro y, en la mano, el bastón.